miércoles, 17 de abril de 2024

LA SUERTE DISPAR DE LOS HIJOS MESTIZOS DE LOS CONQUISTADORES FRANCISCO PIZARRO Y DIEGO DE ALMAGRO

 


Doña Francisca Pizarro Yupanqui, hija de Francisco y sobrina de Atahualpa, en una estatua en Trujillo

No fueron pocos los capitanes que adquirieron fama en la conquista de América y se casaron con mujeres nativas; sus hijos mestizos adquirieron renombre y la Historia los recuerda. Como es lógico, los soldados imitaron a sus jefes. La conquista de Perú la idearon Francisco Pizarro y Diego de Almagro (junto al clérigo Hernando de Luque), cuyos hijos mestizos corrieron suerte muy dispar

 

Pizarro y Almagro se asociaron para conseguir todo lo necesario para explorar y conquistar el Imperio Inca (el Birú, Perú). Pero por causas diversas (poder y cargos sobre todo) terminaron siendo enemigos mortales. Así, se formaron dos bandos, pizarristas y almagristas. Los primeros detuvieron y ejecutaron a Almagro; el hijo de éste, Diego Almagro ‘el mozo’, junto a unos cuantos almagristas, se vengó irrumpiendo en casa de Pizarro en Lima y lo cosieron a estocadas y puñaladas; Almagro ‘el mozo’ fue nombrado gobernador y al poco detenido, juzgado y ejecutado…

 

El conquistador Diego de Almagro se casó con una india de Panamá bautizada como Ana Martínez, de cuya unión nació en 1522 el mestizo Diego Almagro ‘el mozo’. No tendría ni quince años cuando se unió a su padre en Perú y, no mucho después, se metió de lleno en las guerras fratricidas entre su padre y Francisco Pizarro. Tomó parte en diversos combates y batallas con los indios y, al ser ejecutado su padre, decidió ir contra Pizarro; en 1541 entró en su casa y, junto a otros conspiradores, dieron muerte al conquistador de Perú. Entonces, Almagro ‘el mozo’ fue proclamado gobernador de Lima (tenía veinte años), con el apoyo de los enemigos de Francisco Pizarro (que no eran pocos) y alegando ser el sucesor legítimo de su padre Almagro ‘el viejo’. Sin embargo, los pizarristas y el ejército imperial lo derrotaron en la batalla de Chupas, en la que el joven Almagro se batió valientemente. Fue juzgado, condenado y ejecutado por el mismo método (estrangulamiento en el poste y posterior decapitación) y por el mismo verdugo que su padre. Apenas dos décadas vivió Diego Almagro ‘el mozo’, pero es oportuno subrayar que siendo mestizo alcanzó el cargo de gobernador, algo sólo posible en un imperio, el español.

 

Francisco Pizarro se casó con la hermana de Atahualpa, Inés Huaylas Yupanqui (Quispe Sisa antes de bautizarse), con la que tuvo dos hijos, Francisca Pizarro Huaylas Yupanqui, y Gonzalo, que murió muy joven (ambos reconocidos como legítimos por el emperador Carlos). Francisca no tenía ni siete años cuando, en 1541, su padre Francisco fue asesinado; al parecer Francisca y Gonzalo estaban en la casa, pero poco antes de la llegada de los asesinos la cuñada de Francisco Pizarro, Inés Muñoz, logró sacarlos y esconderlos. Aquella noche pudo ser la última de la mestiza Francisca, pero la suerte estuvo de su parte. Años después recibió la herencia de su padre, lo que la convirtió en una de las personas más ricas de Perú. Su gran fortuna y el hecho de ser una princesa inca debió convertirla en un gran partido para los no pocos aventureros que podían imaginar casarse con ella y proclamarse rey de un reino independiente…, o al menos así debió pensarlo alguien en España, puesto que la invitaron a venirse a la metrópoli. Llegó a Sevilla y luego a Trujillo, la tierra de su padre, donde fue acogida con todo el cariño con que se acoge a un familiar querido al que hace años que no se ve.              

 

Cuando tenía 18 años, Francisca se casó con su medio tío Hernando Pizarro, que ya tenía 46; tuvieron cinco hijos, alguno de los cuales ‘casó muy bien’. Al morir Hernando hacia 1580, la ya rica mestiza recibió otra cuantiosa herencia. Tenía entonces 46 años y, pasando por encima de las ideas de la época, se casó con el marqués de Puñonrostro, Pedro Arias Portocarrero, mucho más joven que ella. Vivió como una gran señora, patrocinó grandes construcciones en Trujillo, se trasladó a Madrid y se convirtió en una asidua de la corte de Felipe II. Murió en Trujillo en1598 a los 63 años. 

 

Trayectorias vitales totalmente contrapuestas tuvieron los hijos mestizos de dos conquistadores que ya están en la Historia. Almagro ‘el mozo’ fue la cruz, Francisca Pizarro Yupanqui la cara. Pero ambos vivieron como cualquier español de la época, sin que su condición mestiza les supusiera el mínimo menoscabo o prejuicio.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

lunes, 8 de abril de 2024

LAS GRANDES ESTRELLAS DEL ROCK QUE SUFRIERON LA MAYOR TRAGEDIA: LA PÉRDIDA DE HIJOS


Cuatro años tenía Conor, hijo de Eric Clapton, cuando murió al caer desde el piso 53

 

Aunque bajo los focos puedan parecer otra cosa, es evidente que las estrellas del rock son idénticas al común de los mortales y, por mucho dinero que tengan, sufren las mismas enfermedades, accidentes y desgracias. De hecho, algunos han tenido que superar la más insuperable de las tragedias: la muerte de un hijo. El hecho de tener que enterrar a la propia descendencia, dicen los que han pasado por ello, es lo peor, lo que nunca se olvida ni se supera. Algunos de los más importantes de la historia de rock lo saben bien

 

Cuando una persona pierde a su cónyuge se queda viuda, y huérfana cuando mueren sus padres, pero no hay palabra que defina cómo se quedan los papis cuando pierden hijos. Grandes nombres del universo rock han tenido que pasar por tan trágico episodio y, seguro, con el mismo pesar, amargura e incluso sentimiento de culpa que cualquiera.

 

Bob Geldof será siempre recordado por los conciertos benéficos que organizó en los años ochenta del siglo pasado, y también por ser el autor de la inquietante e irresistible ‘I don´t like mondays’. Pero los focos y las cámaras no lo libraron de las tragedias familiares. En el año 2000 su ya ex mujer (lo fue de 1986 al 96), Paula Yates (famosa presentadora de tv), fue encontrada muerta por sobredosis de heroína. Paula y Bob tuvieron tres hijas, más otra que Paula había tenido tuvo con Michael Hutchence, cantante de INXS, quien se había suicidado tres años antes. Una de las hijas de Paula y Bob, Peaches, inició una carrera como modelo aun siendo adolescente; pero en 2014, con 25 años, fue encontrada muerta igual que su madre, por sobredosis de heroína, dejando dos nietos a un desconsolado Bob Geldof.

 

Considerado uno de los mejores guitarristas de la historia de este negocio, Eric Clapton sufrió el insoportable golpe de la muerte de su hijo Conor. Éste vivía en Nueva York con su madre, Lory del Santo (su ‘novia’ del 85 al 89 mientras aun estaba casado con Pattie Boyd). Eric había ido a verlo y pasar unos días con Conor, que tenía cuatro años. Según el informe oficial, una de las señoras de la limpieza del piso de del Santo abrió una ventana cuando, de repente, Conor entró corriendo alocadamente (como hacen los niños de esa edad) y se precipitó por esa ventana del piso 53. El guitarrista, como es lógico, quedó devastado, aunque no recayó en sus múltiples adicciones. Las terapias y el trabajo como compositor, como músico, le ayudaron a vivir con esa pérdida. Como todos los aficionados a esto saben, Clapton le escribió a su niño muerto la emocionantísima ‘Tears in heaven’, cuyo primer verso dice “¿Te acordarás de mi nombre cuando te vea en el cielo?’.

 

Uno de los grupos emblemáticos, imprescindibles, del mundo del rock fue Led Zeppelin, que se separó en 1980 tras morir el poderoso batería John ‘Bonzo’ Bonham en 1980 a los 32 años. Esta fue la causa de la lamentada desbandada…, sin embargo podría haber otro motivo. Tres años antes, cuando el grupo estaba de gira por EE UU, el cantante solista Robert Plant recibió la noticia de la muerte de su hijo, Karac, de sólo cinco años, debido a un virus. La gira se suspendió y Plant volvió inmediatamente a Inglaterra tras recibir la desgarradora noticia por teléfono. Profundamente afectado, Robert cesó toda actividad durante un año, en el que apenas vio a sus compañeros. Sólo Bonham fue a visitarlo y fue el propio batería quien lo convenció para volver a Led Zep. Por eso, se tiene por este episodio como determinante para la separación de la banda, puesto que Plant se sintió herido, resentido con Jimmy Page y John Paul Jones,  quienes no le dieron un mínimo apoyo emocional, como si no les hubiera importado demasiado la tragedia de su compañero; por eso, al morir Bonham, Plant lo tuvo claro: nunca más volvería a montar en ese zepelín. En recuerdo de su desdichado hijo Karac, Plant escribió la preciosa canción ‘All my love’ (1979), que muchos consideran la última gran canción de la banda y una de las pocas en las que Page no participó como autor.

 

Roy Orbison estaba en el lugar adecuado en el momento justo cuando el rock & roll daba sus primeros pasos. En 1968 Orbison disfrutaba de su fama y prestigio con una gira por Inglaterra. El inconfundible cantante ya había perdido a su esposa, Claudette, en un accidente de moto en 1966. Sus hijos habían quedado en su casa de Hendersonville, Tennessee, al cuidado de sus abuelos mientras su padre estaba de gira. En septiembre de 1968 se declaró un incendio en la casa del cantante en el que perecieron sus hijos Roy Dewayne de diez años, y Anthony King de seis (el pequeño Wesley, de tres, sobrevivió). Los siguientes años fueron muy duros para Roy Orbison, pues a la terrible falta de sus hijos se unió su decadencia física (problemas cardiacos, digestivos y respiratorios) y profesional, ya que sus discos dejaron de venderse. Resurgió en los años ochenta, pero a finales del 88, con 52 años, su corazón se paró. Demasiados golpes.   

 

Puede añadirse a la irreverente cantante irlandesa Sinead O´Connor, quien murió en 2023, apenas año y medio después del terrible suicidio de su hijo Shane, de 17 años; ingresado en un centro siquiátrico por desequilibrios mentales y riesgo de suicidio, el desdichado Shane encontró el modo de quitarse la vida, dejando una profunda herida en la cantante, que apenas lo sobrevivió 18 meses. 

 

Por mucha fama y dinero que tuvieran, nadie se cambiaría por ninguno de ellos.

 

CARLOS DEL RIEGO

 


lunes, 1 de abril de 2024

LOS PROBLEMAS DE QUIENES NO TIENEN VERDADEROS PROBLEMAS

 

Hay criaturas convencidas de que estas acciones son eficaces contra la emergencia climática

Cuando alguien busca problemas a los que enfrentarse es que no tiene verdaderos problemas. En los últimos lustros han aparecido preocupaciones en la gente que hasta hace poco no existían. En las sociedades occidentales, en las que (más o menos) se han resuelto las necesidades vitales de la población, parte de ésta busca desesperadamente  problemas a los que enfrentarse y con los que satisfacer sus ganas de luchar, porque parece necesitar algo perverso (catástrofe, apocalipsis, holocausto) a lo que combatir, puesto que no precisan ya sacrificarse por lo elemental

 

Hay hoy en el llamado primer mundo grupos de personas que están convencidas de un próximo holocausto nuclear y otros que ‘denuncian’ una conspiración planetaria para convencer a la población de que la tierra es redonda cuando, ‘en realidad’, es plana; e igualmente los que sostienen que las vacunas contra el covid fueron un arma letal empleada para eliminar población; los persuadidos de que el mundo está cerca de una apocalipsis climática; y los que creen que la estela de vapor de los aviones es un producto tóxico para ‘fumigar’ a todo el mundo.  

 

No es nueva pero sí que ha cobrado auge últimamente la creencia en el preparacionismo. Sí, los preparacionistas son los ciudadanos que están plenamente convencidos de que pronto habrá una catástrofe a escala planetaria (bélica, nuclear, climática, energética…) y por ello se preparan para afrontarla. Así, se han construido refugios subterráneos a prueba de bombas, con protección antinuclear, herméticos y, lógicamente, abastecidos de todo lo necesario para subsistir mucho tiempo sin salir. Conservas, miles de latas, combustibles, baterías y muchísimas otras provisiones abarrotan el refugio que, creen, un día les salvará la vida. El problema es que, incluso las latas de conservas, pasados unos años no se pueden consumir; y otras cuestiones, como qué hacer con desperdicios y excrementos, cómo almacenar agua para muchos meses o años, cómo lidiar con los problemas sicológicos y de relación con otros ‘refugiados’, con la claustrofobia o las horas de ‘nada que hacer’.

 

Lo de los que creen que la Tierra es plana, los terraplanistas, parece haber perdido algo de actualidad, lo que no quiere decir que haya perdido creyentes. Esta paranoia es muy curiosa, puesto que sus adeptos aun no han explicado el por qué: ¿por qué hay quien se empeña en hacer creer a la población mundial que la Tierra es redonda cuando realmente es plana? Y da igual que se les explique que en España es de día cuando en Australia es de noche, como puede comprobarse con, por ejemplo, el Open de Australia de tenis, que allí es de noche y aquí de día; suelen decir que todo es un montaje para engañar… Así, vuelve a plantearse ¿por qué y quién ganaría con esta confabulación?

 

Aunque parezca agua pasada, la realidad es que aun hay mucha gente que acusa a gobiernos, empresas farmacéuticas, médicos, químicos, farmacéuticos (miles de personas)… de haber administrado vacunas asesinas cuando se vacunó a la población contra el covid. Por eso, cuando alguien muere repentinamente, los paranoicos de las vacunas aseguran (sin conocer el caso más que por la prensa, sin autopsia, sin conocimientos médicos) que se debe a la vacuna contra el coronavirus. Y a ésta le achacan no sólo muertes súbitas, sino asesinatos, suicidios, infartos, ictus…, incluso accidentes de tráfico, incluso incendios. Hay muchos seres racionales que no atienden a razones ni razonamientos, ni siquiera aunque los especialistas (médicos y farmacéuticos sobre todo) se lo expliquen con argumentos científicos.  

 

Algo parecido son los ‘fumigacionistas’, que son quienes están persuadidos, más allá de toda lógica, de que las estelas de vapor que dejan los aviones de pasajeros son en realidad gases muy perjudiciales para la población, por lo que suelen decir que están ‘fumigando’ al personal. Como el resto de creencias disparatadas, cualquier especialista podría explicar fácilmente lo imposible de ese riesgo. Esos aviones viajan a unos diez kilómetros de altura, lo que significa que lo que ‘fumiguen’ no caerá en el sitio donde se vaporice el supuesto producto químico, ya que los vientos y corrientes que hay a esa altura pueden llevar las partículas a cualquier sitio; de hecho, gran parte del gas que se suelte a tal altura puede tardar muchos años en llegar a tierra, incluso puede pasarse siglos a merced de todo tipo de brisas y movimientos de masas de aire. Así, si algún avieso ‘genio del mal’ ideara tal cosa, él mismo podría ser víctima de los gases, ya que nunca se sabe cuándo y dónde pueden llegar a caer las partículas de gas liberado a esa distancia sobre el nivel del mar.

 

Clásicos de la paranoia más esperpéntica son los ‘ultraecologistas’, que están dispuestos a pegarse a cualquier superficie (incluso al asfalto) o atentar contra obras de arte para “llamar la atención de la ‘catástrofe climática’ que está a punto de suceder”. Lo sorprendente es que los adeptos a esta paranoia están convencidos de que con esas acciones su ‘causa’ gana adeptos, cuando la realidad es que genera la repulsa de la mayoría (y puede ocasionar sentimientos contarios: “¿ah sí?, pues ahora contamino más”) y, por otro lado, hace caer en el desánimo a muchos otros (“bah, para qué voy a hacer nada si ya estamos condenados”). Y a quienes ponen en duda este dogma ultra se les tacha de ‘negacionistas’, sin embargo, quienes niegan la evidencia son los extremistas fanatizados, puesto que los gurús y sacerdotes climáticos llevan décadas amenazando con desgracias, apocalipsis climáticos, catástrofes a escala planetaria a pesar de que, invariablemente, nunca se cumplen los plazos dados, al contrario, se llega a la fecha señalada y no pasa nada, ni se deshielan los polos, ni se inundan las ciudades costeras ni otras profecías. Las consecuencias de la ‘emergencia climática’ de la que tanto avisan no llegan nunca. Y da igual que haya muchos científicos que nieguen la emergencia (en google se puede buscar “1609 científicos niegan cambio climático”).  

 

Cuando tienen satisfechas sus necesidades primarias, hay criaturas que necesitan otras necesidades, otros problemas, otros desastres con los que satisfacer la necesidad y el impulso de rebelarse contra algo. Y así se apuntan a cualquier chifladura que la mente pueda imaginar, y no les valen las razones o explicaciones: su dogma está por encima. Es curioso que en países del Tercer Mundo no aparecen estos fenómenos: tienen verdaderas problemas.

 

CARLOS DEL RIEGO

lunes, 25 de marzo de 2024

LOS MÚSICOS DE ROCK MÁS RICOS


Sí, Paul McCartney es el músico de rock más rico del mundo, y con diferencia

Cuando uno inicia su carrera artística, sea música rock o cualquier otra disciplina, piensa más en expresar su talento, sus condiciones y habilidades que en el dinero. Pero en poco tiempo todos quieren que el esfuerzo creativo se valore y se pague. Es sabido que la música rock puede dar mucha pasta a unos pocos, buena remuneración a muchos y poca cosa a otros tantos. Lo que todos los que trabajan en el planeta rock desearían (y quien diga lo contrario miente) es entrar en la lista de los que más ganan

 

Aunque se puede pegar el bombazo puntual, realmente quienes más gordas tienen las cuentas bancarias son los que llevan muchos años en este negocio manteniendo siempre la atención y el favor del gran público, algo verdaderamente difícil. Por eso, los más millonarios son músicos ya entrados en la tercera edad, con décadas de carrera a sus espaldas y, sin la menor duda, después de mucho, muchísimo trabajo. Venta de discos, dividendos por derechos de autor, giras, publicidad y patrocinios, inversiones…, a las grandes estrellas el dinero les llega de todas partes. Las cifras son estimativas y, además, a todas puede añadírsele eso de ‘que se sepa’.

 

Los que ‘menos’ tienen de la lista de los que más han ganado con esto del rock & roll están en torno a los 400 millones de dólares. Por ejemplo Eric Clapton, que empezó a ganar dinero don The Yardbirds, luego con Cream, después con Blind Faith y, por último, en solitario; el caso es que ‘Mano lenta’ es posesor de una fortuna que roza los 450 millones; claro que habrá quien diga que valen más los 18 premios Grammy o sus tres entradas en el Salón de la Fama del Rock and Roll. Cifra similar atesora Jon Bon Jovi, más o menos lo mismo que Gene Simmons de Kiss, Adam Clayton, The Edge y Larry Mullen de U2, Lars Ullrich de Metallica (que gana más que sus compañeros porque parece ser un águila invirtiendo), Phil Collins o el beatle Ringo Starr. Todos ellos amasan cifras entre los 400 y los 450 kilos.

 

The Rolling Stone siguen en activo, lo que quiere decir que Jagger y Richards, los ya octogenarios líderes de la banda, continúan incrementando sus números. En todo caso, a pesar de sus vidas de excesos, de divorcios millonarios y de derrochar a manos llenas durante décadas, la eterna pareja ‘sobrevive’ con 500 millones por barba.

 

Cantidad muy similar a la que muestran las cuentas de Bob Dylan, aquel jovencito que reflexionaba sobre las profundidades humanas acompañado de guitarra y armónica, que luego se enredó con las religiones, probó todos los estilos y que ha terminado de gira continua, como si su vida dependiera del directo y si se detuviera palmara. El único músico de rock que puede presumir de Premio Nobel tampoco vive en precario gracias a sus 500 kilos.   

 

Algo más ha ahorrado Gordon Sumner, Sting, quien ganó mucho con Police, pero más aun a lo largo de prolífica carrera en solitario. En total sus millones sobrepasan los 550.

 

Elton John tampoco tendrá que recurrir a la pensión de la seguridad social inglesa, puesto que desde el ‘Crocodile rock’ hasta hoy ha vendido hasta lograr beneficios superiores a los 650 millones de dólares, bonita cifra que viene adornada por todo tipo de distinciones, desde Grammys y Oscars hasta títulos del tipo de Caballero de la Orden del Imperio Británico…, Sir Elton John. 

 

Bruce Springsteen lleva también toda una vida en el escenario y publicado más de veinte elepés; y sus conciertos son algo especial, puesto que nunca se sabe cuánto tiempo se va a pasar The Boss en escena. Sin duda se merece sus alrededor de 650 millones.

 

El cantante solista de U2, Bono, que rara vez deja de estar de actualidad, cifra su patrimonio en unos 700 kilos (hay quien afirma que tiene mucho más), dejando muy atrás a sus compañeros de banda. Y eso que el también caballero de la Orden del Imperio se pasa gran parte del tiempo en actos de índole política y benéficos.  

 

Pero el músico de rock más rico del planeta es (no podía ser otro) Paul McCartney. El grupo de su vida, Beatles, sigue produciendo tal cantidad de beneficios que la mayoría de profesionales de este negocio jamás se acercarán a esas cifras. Y luego su carrera con Wings y en solitario y sus multitudinarios conciertos (en los que se venden todas las entradas de un estadio en minutos); todo ello coloca al gran Macca en la cima de los más ricos, pues su hacienda se eleva hasta los 1.200 millones de dólares.

 

Sí, Sir Paul (que también puede presumir de todas las distinciones y nombramientos) es el más rico con gran diferencia. Aunque la mayoría de los presentes se conformaría con tener en su cuenta corriente la décima parte del más ‘pobretón’ de todos estos.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

lunes, 18 de marzo de 2024

MARTÍN CORTÉS MALINTZIN Y LEONOR CORTÉS MOCTEZUMA, LOS HIJOS MESTIZOS DE HERNÁN CORTÉS

 


Doña Leonor Cortés Moctezuma, según un códice mexica

La proporción de indios y mestizos que pueblan hoy Hispanoamérica es una prueba irrefutable de que los españoles no llevaron el racismo a América. De hecho, una Cédula Real de 1514 ordena que indios y españoles puedan casarse con españolas e indias con total libertad “y que en esto no se les ponga impedimento”; incluso aun en vida de Isabel de Castilla se aconsejaba “que algunos cristianos y cristianas se casen con indias e indios”. No fueron pocos los españoles que hicieron caso, empezando por Hernán Cortés

 

Es más que evidente que la forma de pensar de la persona está condicionada por su época, su entorno, su educación… Por eso, en el siglo XVI, que un hombre tuviera hijos fuera del matrimonio no era motivo para que la sociedad lo señalara como inmoral, es más, eso no entraba en conflicto con la profunda religiosidad de ese hombre. Hernán Cortés tuvo (que se sepa) once hijos, seis con su segunda esposa (Juana Ramírez de Arellano Zúñiga) y cinco con diversas mujeres antes y durante su primer matrimonio, con Catalina Suárez, con la que no tuvo descendencia. Dos de esos vástagos los engendró con dos mujeres indias, Martín Cortés Malintzin con Malinali (luego doña Marina) y Leonor Cortés Moctezuma con doña Isabel Moctezuma (nacida Tecuichpo), hija del emperador Moctezuma.

 

Martín Cortés Malintzin, llamado el mestizo (o el viejo) para diferenciarlo de Martín Cortés Zúñiga, nació hacia1523 en Coyoacán (hoy ya México capital) como fruto de la relación del conquistador con la Malinche-doña Marina, quien poco después se casó con el capitán Juan Jaramillo. Cuando apenas tenía seis años, Cortés viajó a España acompañado del pequeño Martín, que recibió una esmerada educación. Tras la insistencia de su padre (y seguro que tras haber pagado una buena suma), Martín y otros dos hermanastros (Catalina y Luis) fueron legitimados por bula papal, y desde ese momento fueron considerados hijos legítimos (a diferencia de quien fuera tercer presidente de EEUU, Thomas Jeffersson, que tuvo varios hijos con una de sus esclavas, Sally, los cuales jamás fueron reconocidos y nunca dejaron de ser esclavos).

 

Ya en España, Martín fue introducido en la corte del emperador Carlos, siendo compañero de juegos de quien luego sería Felipe II y nombrado caballero de la Orden de Santiago (instituida en 1170 por Fernando II de León); Martín Cortés Malintzin fue el primer mestizo y el primer español americano que alcanzó tan prestigiosa y codiciada distinción. Su educación fue ciertamente privilegiada, lo que señala la ausencia de racismo

 

En 1541 Cortés Malinztin participó, junto a su padre, en la toma de Argel, principal nido de piratas berberiscos del Mediterráneo. Tenía 17 años y adquirió gran prestigio cuando fue de los primeros en saltar al agua desde las barcazas de desembarco animando al resto de los hombres para formar una cabeza de puente en la playa; el emperador Carlos reconoció públicamente la valentía del joven mestizo. En 1547, ya como alférez, combatió en la batalla de Mulhberg junto al triunfante Carlos I (pocos meses después murió su padre, el conquistador Hernán Cortés). Diez años después también participó en la batalla de San Quintín, mostrando tal valor que Felipe II lo ascendió al máximo grado de la Orden de Santiago. En años sucesivos tomó parte en otras acciones bélicas, como la defensa de la isla de Malta frente a los turcos (donde logró el grado de Capitán de Mar) o contra los franceses en Lombardía en 1566.

 

Pero dos años después fue denunciado por una supuesta conspiración para constituir un país en América independiente del Imperio Español. Fue detenido e incluso torturado, pero no pudo decir nada porque no había nada. El asunto se aclaró gracias a unos franciscanos que convencieron al rey de lo falso y absurdo de las denuncias. Cortés Malinztin volvió a España totalmente exculpado, restituidas sus posesiones e incluso fue recibido por Felipe II.

 

En 1568, a las órdenes de Juan de Austria (hermano de Felipe II), combatió en la conocida como Rebelión de las Alpujarras, una violentísima y sangrienta revuelta de los moriscos de Granada apoyados por turcos y berberiscos, que vieron una oportunidad de volver a invadir la península. Según unos autores murió en acción de guerra en 1569, pero hay quien afirma que murió mucho más tarde, en 1595 en Madrid.

  

Leonor Cortés Moctezuma fue la hija que el conquistador tuvo con Tecuichpo Moctezuma, doña Isabel tras bautizarse. La nieta del tlatoani Moctezuma nació en lo que hoy es México capital en1528. Hernán Cortés murió en 1547 dejando a su hija diez mil ducados, una cifra muy suculenta que la convirtió en una mujer muy rica. Leonor se casó con el descubridor vasco Juan de Tolosa, con el que tuvo tres hijos (tal vez cuatro), uno se metió a cura y las otras dos se casaron con capitanes españoles con los que tuvieron muchos hijos. Doña Leonor murió en Zacatecas a los 66 años.

   

A diferencia de los británicos primero y de los estadounidenses después, los españoles (la mayoría, pues siempre hay tontos) nunca fueron racistas, al contrario, las bodas mestizas fueron lo normal. En EEUU estuvo prohibido el matrimonio mixto hasta el final de los años sesenta del siglo XX.

 

(Con información de la obra ‘Madre patria’ de Marcelo Gullo)

 

CARLOS DEL RIEGO

 

martes, 12 de marzo de 2024

MELODÍAS INOLVIDABLES DEL ROCK CLÁSICO QUE JAMÁS PIERDEN ENCANTO

 


 Las lentas crean ambientes increíbles en los conciertos de rock

Las canciones de ritmo cadencioso son imprescindibles en la discografía de cualquier grupo de rock por muy bruta que sea su propuesta. Y es que también hay mucha alma, mucha carga emocional en piezas poco revolucionadas. Con total seguridad, cualquier amante del rock & roll podría decir docenas de piezas de ritmo contenido que, por más tiempo que pase, por más veces que las haya escuchado, jamás dejan de hacerle efecto

 

Desde el primer momento las canciones lentas, con ritmo pausado y cadencioso, han formado parte imprescindible del repertorio de la práctica totalidad de los grupos de pop y rock que han tenido algún peso en la historia de estos géneros musicales. Casi siempre esas piezas de atmósfera premiosa tienden al tema amoroso, recurso infinitamente repetido que, por increíble que parezca, sigue siendo la materia con la que se construyen la mayoría de las canciones. Hay, sin embargo, lentas que se separan del sentimentalismo más o menos acaramelado, melodías cuya parsimonia rítmica contrasta con un contenido fogoso, cargado de sentido e intención. El catálogo de grandes canciones con muy pocos golpes de bombo por minuto es interminable, y cada uno tiene las suyas, lógicamente.

 

Difícil sería encontrar a alguien con un mínimo interés por esto del rock que no identifique ‘The house of the rising sun’ al segundo compás. ‘La casa del sol naciente’ es un tradicional estadounidense de autor anónimo; la primera grabación que se conoce es de 1934 y quien la cantaba explicó que la conocía porque se la cantaba su abuelo…, y poco más se sabe de su origen (tal vez incluso británico). Aunque existen no pocas versiones, la que lanzaron The Animals en 1964 (grabada de una sola toma y con todos tocando a la vez) es la que más recorrido ha tenido; inconfundible es el arpegio con que da comienzo, la voz profunda y modulada de Eric Burdon, el órgano evocador…, y ese ambiente melancólico e incluso inquietante que tienen los dos minutos y pico, transmiten la intención pecadora de la pieza. Es sabido que la casa del sol naciente es un prostíbulo-casino de juego (un ‘saloon’ del oeste tal vez) que “ha sido la ruina de muchos pobres chicos, y yo soy uno de ellos”, dicen explícitamente los versos más evidentes del tema, pero hay otros que remarcan el ambiente de vicio y perdición de aquella casa de Nueva Orleáns, como “Madre, dile a tus hijos que no sigan los pasos que yo seguí, malgastando sus vidas en pecados y miseria en la casa del sol naciente”. Juego, mujeres y alcohol, eso es esa casa, no un lugar ideal ni luminoso.

 

Habrá quien se derrita escuchando la deliciosa ‘Please dont let me be misundertood’ (Nina Simone, Elvis Costello…), que el autor de la letra, Horace Ott, escribió pensando en que su mujer malinterpretaba todo lo que hacía o decía; el melódico y filosófico ‘Forever Young’ de Alphaville; o el oscuro, autodestructivo y arrebatador ‘Perfect day’ de Lou Reed; o la maravillosamente necrófila ‘Dead flowers’ de los Rolling Stones.

 

Otra maravilla eterna y arrebatadora es ‘Golden brown’, una preciosa pieza con irresistible compás de tres por cuatro en donde brilla un juego de órganos que deja sin palabras y que adorna una tonada melódica de esas que enganchan desde la primera audición y que siempre se desea volver a escuchar (un periodista inglés dijo que era ‘un intento de vals’). The Stranglers irrumpieron en la primera hornada punk, pero pronto se les quedó pequeño el género, ya que poseían demasiada capacidad interpretativa y creativa para limitarse a hacer canciones de dos acordes y tres arreglos. Incluida en su elegantísimo álbum de 1981 ‘La follie’, su letra resulta tremendamente ambigua, tanto que ellos han dicho que debe escucharse como si fuera un test de esos en los que te enseñan manchas y dibujos y tú tienes que decir qué te sugieren, qué es lo que ves en ellos; sin embargo, en alguna ocasión, los propios ‘estranguladores’ han comentado que, en realidad, tiene referencia tanto a la heroína marrón como a una chica de piel dorada. Los versos dicen (más o menos) “marrón dorado de textura como el sol, me posee, se lleva mi mente (…) marrón dorado, la gran tentadora”. ¿Chica o droga?, da igual.

 

Claro que tampoco hay quien se resista al eterno encanto del ‘Hey Jude’ de Beatles; ¡y qué decir del ‘White bird’ (de It´s a beautiful day) con su multicolor carga hippy!; ¿y el ‘If you ever seen the rain’ de los Creedence?; ¿y la descriptiva y arrebatadora ‘Lady Stardust’ de Bowie?

 

Melodía contagiosa contiene ‘Accidents will happen’, que abría el tercer álbum del gran Elvis Costello, ‘Armed forces’ editado en 1979, con el que el londinense no hacía sino confirmar su talento inagotable. La armonía melódica es deliciosa (como casi todas las que componía en aquellos creativos años), con la voz dando inicio y con una secuencia musical lógica, sencilla, fácilmente asimilable, tarareable, muy dulce. La letra trata de dos de los asuntos que siempre han preocupado a Costello, la infidelidad y la culpa, la traición y el remordimiento; así, explica que “ocurren accidentes, golpean y se van, no quiero escucharlo, porque sé lo que he hecho (…) es el daño que hacemos y que nunca sabremos”. Es de tema amoroso, pero va mucho más allá de la simpleza superficial de la canción sensiblera y enamoradiza.

 

Cuando empiezan las voces de ‘California dreaming’ resulta imposible no sumarse a tan inolvidable diálogo; finísima es ‘Heart of gold’ del siempre iluminado Neil Young; ‘Dust in the wind’, de Kansas, es de esas que atrapan, hacen olvidar lo que se está haciendo y elevan el espíritu; también es fácil caer en el hechizo del ‘Knocking on heaven´s door’ de Dylan.

 

Hace décadas en las discotecas alternaban la música para el ‘baile suelto’ con la que se pinchaba para el ‘baile agarrao’. Con todas estas se haría una sesión de ‘agarrao’…

 

CARLOS DEL RIEGO

 

viernes, 8 de marzo de 2024

LA IMPRESCINDIBLE APORTACIÓN DE LA MUJER AL DESARROLLO DEL AUTOMÓVIL

 


La leonesa Catalina García (con niño en brazos) ante el autobús que conducía por las carreteras de la provincia de León en los años 30

A pesar del difundido y antiguo tópico de la torpeza de la mujer al volante y su desconocimiento de lo que es el automóvil, la realidad es que las mujeres estuvieron muy presentes en el desarrollo del coche sin caballos desde el primer momento, y aportaron después abundantes e innovadoras mejoras

 

Muchos de los elementos que se han hecho imprescindibles en el equipamiento de cualquier coche (limpiaparabrisas, retrovisores, intermitentes…) no aparecieron en los primeros modelos, sino que fueron incorporándose paulatinamente y, en muchas ocasiones, fueron idea de chicas. Igual que fue idea de una señora conducir en el primer viaje en coche de la historia.

 

El primer verdadero viaje en coche (hasta entonces sólo se habían hecho pruebas de funcionamiento durante unos cuantos metros) lo protagonizó Bertha Benz en 1888. Bertha era la esposa de Karl Benz, quien fundó la empresa Benz Patent Motorwagen en 1886 gracias a la aportación económica de Bertha. Tras un par de años de trabajo Karl estaba desanimado, no sólo porque su invento presentaba muchos fallos, sino porque llegó a pensar que no  sería algo práctico ni tendría posibilidades comerciales. Seguramente para convencer a su marido de que el artilugio tenía futuro, Bertha se decidió. Montó a sus hijos en el modelo MW 3 y con ella al volante (o lo que fuera) emprendió el primer verdadero viaje en coche de la historia.

 

Bertha Benz se convirtió así en el primer conductor de la historia, lo que quiere decir que el primer chófer fue choferesa. Sin que su marido se enterara y acompañada por sus vástagos (13 y 15 años), Bertha se puso a los mandos de un Motorwagen en el verano de 1888. Condujo unos 110 kilómetros, para lo que tardó alrededor de 15 horas; durante el camino tuvo que parar muchas veces, unas para repostar combustible en las boticas que se encontraba (donde tenían la mezcla que consumía el auto) o para abastecerse de agua en cada fuente para refrigerar el motor; y otras para ir resolviendo las diversas averías que se iban presentando, para lo cual, a falta de herramientas, utilizó lo que tenía a mano: pinzas para el pelo, el largo alfiler de su sombrero, las ligas de sus medias… Unos días después condujo en sentido contrario. Al llegar detalló a los ingenieros y a su marido los problemas y averías que había sufrido durante el viaje, con lo que les dio importantes pistas para convertir aquel artefacto en un automóvil práctico. Está claro que, además del primer piloto de la historia, Bertha Benz fue el primer mecánico y empresario. Además, aquellos trayectos supusieron una enorme publicidad, puesto que cientos de personas vieron pasar aquel trasto que se movía sin caballos. Seguro que sin aquella primera aventura automovilística todo se hubiera retrasado.

 

Pero las chicas no dejaron de aportar ideas que hoy parecen tan lógicas… En 1905 la estadounidense Mary Anderson presentó un dispositivo manual que limpiaba el parabrisas en caso de lluvia; y en 1922 los coches empezaron a incorporar este mecanismo.

La británica Dorothy Levitt también fue una intrépida conductora, pero un día de 1909 echó en falta tener controlado lo que venía detrás, así que inventó el espejo retrovisor, y sólo cinco años después 1914 ya lo equipaban varias marcas.

 

La prolífica actriz canadiense Florence Lawrence (más de 270 películas) ideó en 1914 un artilugio mecánico que sacaba un palo a derecha o izquierda para indicar el giro, lo que es el antecedente del intermitente.

 

Ahora parece una obviedad, un elemento que ha existido siempre, sin embargo, la raya blanca que separa el carril de ida del de vuelta en la carretera también tuvo que esperar. La estadounidense June McCarrol (enfermera y médico) pensó en1917 que se evitarían muchos accidentes si la carretera estuviera dividida por una raya blanca, con lo que los coches iban por un lado y volvían por el otro. De hecho, ella misma sufrió un accidente cuando conducía al ser embestida por un camión que venía en sentido contrario, teniendo entonces la idea de dividir la carretera con esa línea. Este ‘invento’ apenas ha sufrido modificaciones…

 

Y entre las muchas féminas que se atrevieron a desafiar el pensamiento imperante también merece ser recordada la leonesa Catalina García, quien en 1928 se convirtió en la primera española en sacarse el carnet de conducir. Además, también fue la primera conductora de autobuses que hubo en España, y no debía ser torpe para guiar aquellos cacharros por aquellas carreteras.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

lunes, 4 de marzo de 2024

1974, UNO DE LOS AÑOS DORADOS DE LA HISTORIA DEL ROCK

 

Aunque se publicó hace cincuenta años, esta canción suena 
casi a diario en todo el mundo

Hace medio siglo las cosas eran muy diferentes: la tecnología, las ideas, las modas, los coches, el cine, la tele… y también el rock & roll. Quienes estaban entonces seguro que recuerdan mucho de los primeros años setenta del siglo pasado, y quienes ya tuvieran en la sangre el rock & roll también añorarán aquellos días de pantalones campana y bandas de rock duro. El 74 fue un año inolvidable para los amantes del rock clásico

 

Se necesita tener años para recordar que en 1974 se sufría la crisis del petróleo que explotó el año anterior y que provocó un aumento desmesurado del precio de los combustibles. Fue el año en que dos periodistas consiguieron que el mismísimo presidente de EE UU, Richard Nixon, dimitiera a causa del escándalo Watergate. Se celebró el Mundial de Fútbol de Alemania, en el que triunfó la anfitriona capitaneada por Franz Beckenbauer ante la Holanda de Johan Cruiff. El boxeo era un deporte mayoritario, por lo que el combate entre  Muhammad Alí (ex Cassius Clay) y George Foreman en Zaire fue otro de los acontecimientos deportivos del año. En China apareció el asombroso ejército de  guerreros de terracota (8.000 soldados, casi 700 caballos y 130 carros), que fueron enterrados a finales del siglo III a de C. En la Unión Soviética Alexander Solzhenitzyn es detenido por haber publicado (a finales del año anterior) ‘Archipiélago Gulag’, lo que causó un enorme revuelo en todo el mundo. La población mundial alcanzó los cuatro mil millones de almas. Y los amantes del automovilismo quedaron fascinados ante el primer VW Golf.

 

Fue un fantástico año para el universo del rock & roll. Los grupos de rock duro, sinfónico y progresivo dominaban la industria, aunque una sacudida estaba a punto de cambiar las cosas. Y es que en 1974 tuvo lugar en Nueva York el primer concierto de Ramones, el 30 de marzo, que muy pronto causarían sensación en su debut en la emblemática sala neoyorquina CBGB; un par de años después salió su primer disco y la música punk irrumpió en todo el mundo (dando lugar, luego, a la ‘new wave’). Formado el año anterior, AC/DC encontró a su cantante, Bon Scott, quien al poco actuó por vez primera con la banda, que publicó su primer disco el año siguiente. Murió de un infarto Mama Cass Elliot, la inolvidable cantante de Mamas & The Papas a los 32 años. Y también murió la viuda de Jim Morrison (quien había muerto a los 27 años en 1971), Pamela Courson, que también tenía 27.

 

Una mínima lista de elepés y canciones que merecen ser recordadas sería casi interminable. De hecho, hay muchos títulos que, medio siglo después, aun siguen sonando, como el elegante ‘The Jocker’ de Steve Miller Band, como el estiloso y original ‘Rebel rebel’ de David Bowie, o el pegajoso ‘Dreamer’ de  Supertramp. A diario se escucha, aquí o allá, el ‘Sweet home Alabama’ de Lynyrd Skynyrd, y se deja uno llevar por la cadenciosa melodía del ‘No woman no cry’ de Bob Marley. El ‘Killer Queen’ de Queen no pierde frescura y atractivo medio siglo después de que asombrara y maravillara a millones en todo el mundo. Y el ‘Dark side of the moon’ the Pink Floyd sigue produciendo singles para la eternidad, como ‘Money’.

 

Tal vez no sean tan recordadas, pero siempre resultan apetecibles el ‘Band on the run’, primer single del tercero de Paul McCartney en solitario; igual que la enorme versión del ‘Jambalaya’ de Hank Williams en la voz de Karen Carpenter; el ‘Radar love’ de Golden Earring no deja de causar sensación por más veces que suene; y lo mismo puede decirse del trepidante ‘You ain´t seen nothing yet’ de los canadienses Buchman Turner Overdrive. De Alemania llegó otra propuesta que abrió nuevos caminos: el ‘Autobahn’, cuarto Lp de Kraftwerk y el primero que alcanza difusión mundial, hasta el punto de ser calificado como el pionero absoluto de la música electrónica, el tecno e incluso el electro-funk. Fue el año del ‘It´s only rock & roll’ de los Stones, y también de otras maravillas casi olvidadas, como el ‘Cats in the cradle’ de Harry Chapin, la saltarina ‘Down down’ de Status Quo o la versión del ‘Train kept a rolling’ de Aerosmith, la más bruta de su discografía.

 

En España se formaron ese año grupos tan señalados como Ñu (con Rosendo) o Burning (que ya publican su primer single ‘Estoy ardiendo’); triunfaba Barrabás, la banda formada por Fernando Arbex tras la disolución de Los Brincos y del efímero Alacrán, con una potente combinación de funk y rock que logró éxito incluso fuera de España con temas como el ‘Hi Jack’ de este 1974; el sonido etéreo de Módulos tenía mucho del rock progresivo que invadía Europa. Desde Sevilla llegaba Storm, que publicaron su primer Lp y telonearon a Queen en Barcelona. Y apareció Triana (que debutaría en disco el año siguiente): era el nacimiento del rock andaluz.

 

Y seguro que los que estaban entonces podrían añadir mucho más.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

domingo, 25 de febrero de 2024

¿CÓMO UNOS CIENTOS DE SOLDADOS VENCIERON A EJÉRCITOS DE DECENAS DE MILES?

 


Desde el primer momento los pueblos oprimidos por incas y aztecas se aliaron con entusiasmo a los españoles

 

Casi constantemente los medios y redes divulgan declaraciones y acusaciones contra los españoles que llegaron a América antes que ningún otro del viejo mundo; artistas, activistas y políticos anteponen la ideología a la realidad basándose en la ignorancia, el tópico o la mentira. ¿Cómo unos pocos cientos de españoles consiguieron imponerse a ejércitos expertos, bien pertrechados y conocedores del terreno?

 

La  realidad histórica indiscutible dice que con Hernán Cortés iban unos 500 españoles y con Francisco Pizarro 190; sin embargo, consiguieron derrotar a ejércitos de decenas de miles de guerreros con gran experiencia en batalla, bien armados y conocedores del entorno. ¿Cómo fue posible tal proeza bélica?

 

Hay quien dice que Cortés y Pizarro vencieron respectivamente a aztecas e incas gracias a las armas de fuego. Quienes afirman tal cosa deben creer que en 1521 y en 1532 los españoles estaban armados con ametralladoras, fusiles, pistolas… Pero la realidad es que lo que llevaban eran arcabuces que se cargaban por la boca (avancarga), unos 16 Cortés y menos Pizarro. Las escopetas (como llamaban a estos trastos) no eran muy eficaces una vez comenzada la batalla. En primer lugar había que encender la mecha, para lo que se usaba el ancestral método de frotar dos piedras hasta conseguir la chispa, y no se podía llevar siempre encendida porque se gastaba y no había dónde comprar más. Luego había que cargar; se empezaba por meter la pólvora, luego el proyectil (pelota) y finalmente un trocito de esparto, y en cada paso había que ir apretando con la baqueta (una vara de metal) para eliminar el aire y que la explosión no disipara su efecto; finalmente se echaba un poquito de pólvora en la cazoleta donde golpeaba el gatillo con la mecha. Se apoyaba (con cuidado de no poner el arma boca abajo) y ya se podía disparar. Un buen artillero en un día con las mejores condiciones podía disparar una vez por minuto; pero si llovía o el ambiente era húmedo (cosa habitual) la pólvora se humedecía y no servía. Además, no se podía ir a comprar pólvora o proyectiles, sino que cuando se acababan había que fabricar más… si se disponía de los componentes. Su alcance era de unos 50 metros pero no eran eficaces a más de 25. Y en cuanto al impacto sicológico, los indios entenderían cuáles eran sus verdaderas posibilidades a la segunda o tercera vez que las viesen funcionar (igual que perdieron rápidamente el miedo a los caballos). No puede afirmarse, en fin, que esas escopetas fuesen determinantes.

 

Por otro lado, las armaduras que llevaban los españoles servían en batalla, pero restaban movimientos y agilidad en comparación con las defensas de algodón que llevaban los indios, que también cumplían muy  bien su función. Las espadas eran mejores que las macanas aunque estas provocaban graves heridas, y las lanzas y flechas estaban a disposición de ambos.

 

Lo que inclinó la balanza fueron los muchísimos pueblos que, sometidos por las tiranías azteca e inca, vieron a los españoles como liberadores. A Cortés se le unieron incondicionalmente tlascaltecas, toltecas, tarascos, zapotecas y otros pueblos sometidos crudelísimamente al terror azteca, el cual exigía todo el año víctimas para sus pirámides de sacrificio, donde les sacaban el corazón en vivo y luego se comían sus cuerpos; con total seguridad, miles de familiares de los sacrificados se aliarían a Cortés con gran entusiasmo para acabar con la dictadura antropófaga.

 

Y algo muy parecido ocurrió en el imperio incaico. A medida que Pizarro avanzaba encontraba pueblos muy dispuestos a convertirse en sus aliados (chachapoyas, huancas, cañaris, chancas, huaylas…), puesto que los incas también sacrificaban para aplacar a sus dioses; estos siempre preferían niños y niñas de cuatro a ocho años (les aplastaban el cráneo, los estrangulaban o los enterraban vivos), aunque había fuego, maza o cuchillo de piedra para hombres y mujeres de cualquier edad, eso sí, siempre de otros pueblos y culturas previamente aplastadas por la tiranía quechua. Y se fabricaban tambores e incluso vestidos con la piel de sus desdichadas víctimas.

 

Resulta curioso cómo los ignorantes o los embusteros condenan la violencia ejercida por los conquistadores (en contra de la ley) contra los violentísimos aztecas e incas a la vez que no tienen ningún reproche contra las infinitas degollinas que allí se producían diariamente desde mucho antes de la llegada de los españoles. Se abomina de Pizarro por ordenar la muerte de Atahualpa pero no se dice nada de que éste ordenó matar a su hermano Huáscar, el legítimo heredero, para quedarse con el imperio.   

 

La más terrorífica violencia se ejercía diariamente en toda la América precolombina. Y por eso los pueblos oprimidos no vieron a los españoles como asesinos sino como libertadores, por eso se les unieron incondicionalmente. De hecho, sin los miles de indios aliados los españoles jamás hubieran conquistado nada. En resumen, fueron muchos indios dirigidos por pocos españoles (siempre menos del uno por cien del contingente) los que acabaron con la sangrienta opresión de otros indios. Unos amerindios vencieron a otros amerindios. Los españoles fueron el aglutinante, la figura que esperaban los destinados al sacrificio para marchar contra los que los sacrificaban y se los zampaban.

 

CARLOS DEL RIEGO

 

lunes, 19 de febrero de 2024

HALLADO EL BAJO-VIOLÍN ‘HÖFNER’ DE PAUL McCARTNEY PERDIDO EN 1972

 


 Paul con el emblemático bajo violín a principios de los sesenta, el cual fue recuperado después de más de 51 años

Una de las piezas más valiosas del rock (histórica y económicamente) es el bajo Höfner 500/1 de Paul McCartney, que desapareció hace 52 años y que ha sido hallado hace unas semanas. El señalado como “el bajo más importante de la historia” (de la del rock seguro) es el que Paul usó en algunos de los álbumes de los Beatles y también en vivo

 

McCartney compró el Höfner (con la icónica forma de violín) en Hamburgo en 1961, cuando el cuarteto ‘hacía la mili’ en Alemania. El propio Paul contaba no hace mucho: “Compré el bajo-violín por unas treinta libras. Me gustó porque como yo soy zurdo y era simétrico daba igual por dónde lo tocabas. Pero al poco de comprarlo, al poco de empezar a tocarlo me enamoré perdidamente”. Desde los primeros álbumes de los Beatles hasta las sesiones de ‘Let it be’ el bajo aparece en infinidad de fotos.

 

Pero a finales de 1972 alguien aprovechó la noche londinense para reventar una furgoneta con equipo y se llevó el inconfundible instrumento. El encargado del equipo de sonido de Wings, Ian Home, explicó: “Habíamos puesto un gran candado en las puertas de atrás de la furgoneta…, pero a la mañana siguiente vi el candado roto y tirado, miré en el furgón y rápidamente eché en falta el bajo…, además de una guitarra y dos amplificadores”.

 

Hace unos años se formó la asociación ‘Lost bass projet’ para rastrear las huellas del instrumentos perdido tanto tiempo. Tras mucho indagar, preguntar, investigar y contrastar respuestas durante años, llegaron a la conclusión de que el Höfner había sido vendido al propietario de un bar cercano al lugar del robo; siguieron esa pista y tras un artículo en el diario ‘Sunday Telegraph’ (en el que aportaban todo lo que sabían), alguien respondió. Un estudiante que vivía en el sur de Inglaterra contestó que tenía un bajo parecido, que había recibido en herencia, en el desván de su casa.  

 

En el momento en que los buscadores lo vieron supieron que la búsqueda había terminado. La pieza fue autentificada por el fabricante y por el propio Paul, quien dio las gracias a todos los que contribuyeron al hallazgo. Y una vez analizado, los expertos concluyeron que estaba en buenas condiciones y con su estuche original, de modo que apenas requiere una par de retoques para volver a conectarlo al ampli.

 

Según uno de los ejecutivos de la casa Höfner, “se trata de una pieza tan valiosa como un Van Gogh o un Picasso, es más que un simple instrumento, puesto que, dejando aparte el piano de Beethoven, no hay ningún instrumento tan valioso como el bajo violín Höfner 500/1 de 1961 de Paul McCartney. E históricamente es aun más valioso, ya que es el que tocó en Hamburgo, en el Cavern Club, en varios de los discos más importantes del siglo XX. Por todo ello era imprescindible recuperarlo”.

 

En cuanto a su valor económico, aseguran los expertos en ‘memorabilia’ del rock que, tirando por lo bajo, si saliera a subasta tendría un precio mínimo de diez millones de libras (más de doce millones de euros), aunque es más que probable que alcanzara un valor muy superior.

 

Más de medio siglo después de su desaparición se ha recuperado uno de los grandes iconos de la historia del rock. Sólo falta que vuelva a sonar en las manos de Paul McCartney en un escenario. Será un momento único.  

 

CARLOS DEL RIEGO

 

jueves, 15 de febrero de 2024

UN SIGLO DEL NACIMIENTO DE LA URSS Y 35 AÑOS DE SU FIN

 


Hace 35 años cayó el muro de Berlín, símbolo el desplome de la URSS

 

Hace un siglo nació la Unión Soviética, pues aunque se declaró en 1922, no se promulgó su constitución hasta que la URSS fue reconocida por Inglaterra en 1924. Así, el mismo año que moría su ideólogo principal (Lenin), irrumpía el primer estado comunista de la Historia, el cual se vino abajo con la caída del Muro de Berlín, hace justo 35 años. Fueron seis décadas y media de totalitarismo, terror y miseria que finalizaron un buen día de 1989

 

Aquel día de noviembre de 1989 no sólo cayó una vergonzosa pared, sino que con ella cayó uno de los regímenes políticos más criminales de la Historia. Curiosamente, algo de tamaña trascendencia se inició de forma un poco casual tras las confusas y ambiguas declaraciones del funcionario de la RDA Günter Schabowski, pero lo cierto es que después de la llegada de Gorbachov, de la perestroika y el glasnost, el muro estaba condenado…, y con él el máximo representante del comunismo, la Unión Soviética. Así, puede afirmarse que, tanto o más importante que lo que supuso para Alemania, aquel emblemático derribo señaló un punto de inflexión en el devenir de la Historia.

 

El derribo del Muro de Berlín supuso la escenificación del estrepitoso desplome del comunismo soviético, colapsado por sí mismo, por su propia naturaleza, por sus propios principios, por su totalitarismo, por su locura. No puede olvidarse que la idea principal del creador de la URSS, Lenin, era acabar con todo y con todos los que se opusieran a su idea, de hecho, dejó escrito que “hay que matar a todos los contrarios a la revolución, a los sospechosos de serlo y a muchos inocentes”. Puede afirmarse que esa idea es puro fascismo, esencia fascista que llegaba al mundo más o menos a la vez que su espejo italiano.

 

Técnicamente fueron seis décadas y media (en realidad fueron más de siete) lo que duró ese estado dictatorial, extremadamente violento, y paranoico hasta el delirio (la barbarie nazi, la más atroz de la que se tiene noticia, no exculpa otras salvajadas tal vez menos reprobadas).

 

Se sienten escalofríos con sólo pronunciar términos el Terror Rojo, algo que definió el fundador de la policía secreta, la Cheka, Felix Dzierzynski: “el trabajo de esta policía debe abarcar todos los ámbitos de la vida pública, ese es el sentido del terror”, quien también escribió: “mi pensamiento me ordena ser terrible y yo seré fiel a mi pensamiento hasta el final”. Igualmente aterroriza hablar del Gulag de Siberia; en poco más de un año Nicolai Yezov, comisario general del NKVD, borracho y violador, ordenó tres cuartos de millón de ejecuciones y millón y medio de deportaciones a Siberia. Se ponen los pelos de punta al mencionar Katyn, donde Lavrenty Beria (sucesor del anterior) ordenó fusilar en masa a unos veintidós mil polacos, entre militares, policías y civiles durante la Segunda Guerra Mundial, aunque de su NKVD, luego KGB, no se libraron judíos, húngaros, bálticos… Típicamente soviéticos fueron la  colectivización agraria, que supuso la muerte de unos diez millones de campesinos, el ‘Holomodor’ ucraniano que causó unos seis millones de muertos por hambre, las purgas, los juicios en masa o los juicios-farsa de quince minutos, los fusilamientos, las deportaciones a Siberia… Toda esta terminología está inevitablemente asociada a la locura soviética.

 

Esa es la locura que describió Stalin cuando dijo: “Exterminaremos a todos y cada uno de nuestros enemigos, sean antiguos bolcheviques o no; exterminaremos a todos sus parientes y a toda su familia; exterminaremos sin misericordia a todo aquel que, con ideas o con hechos, amenace la unidad del estado socialista”. Más claro no puede expresarse. Y no fueron sólo palabras, pues aquella demencia fanática se llevó por delante a enemigos reales o imaginarios, a camaradas del partido y comunistas convencidos (incluyendo líderes tan sanguinarios como algunos de los mencionados), militares de todas las graduaciones, escritores, intelectuales, pueblo llano sospechoso o no (aunque todo el mundo era sospechoso)…, nadie estaba a salvo.

 

Esa locura ciega y estúpida llegó a enviar a Siberia (y a la cárcel a sus familiares) a los prisioneros soviéticos que el ejército rojo liberó de los campos de concentración nazis al final de la guerra, pues se les acusaba de haberse rendido (casi siempre por falta de munición, comida, combustible…), y de no haberse suicidado antes que caer preso. Es más, si un carro de combate T-34 era alcanzado y estaba en llamas, se exigía que los que iban dentro se quedaran dentro y se quemaran con su carro, de modo que quien conseguía salir del tanque incendiado era degradado, insultado y duramente castigado; incluso se escribieron cancioncillas que aludían a este hecho: “¿Por qué no te has quemado junto con tu tanque, hijo de perra?, me preguntó el Departamento Especial, y yo respondí que en el próximo ataque no dudaré en quemarme”. Curiosamente todo esto se sabe gracias a la obsesión de todos los órganos comunistas (el partido, el Kremlin, el KGB, el departamento de contraespionaje Smersh y otros organismos) por redactar y archivar informes de absolutamente todo.   

 

El Muro de Berlín fue erigido “para proteger al pueblo de la amenaza capitalista-fascista”, según dijeron las autoridades de la Alemania Oriental (aunque los fusiles apuntaban a los ciudadanos de la RDA dando la espalda al muro). Pero ‘die Mauer’ cayó porque no es posible el comunismo, porque es contrario a la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de movimiento… Cierto que el capitalismo está a años luz de ser perfecto y que los sistemas democráticos son sumamente imperfectos, pero siempre serán mejores que un régimen en el que no hay libertad ni derechos.

 

Surgió hace 100 años y se escenificó su fracaso hace 35. Fueron 65 años en los que la locura comunista ejecutó a otros tantos millones de personas.  

 

CARLOS DEL RIEGO